Mostrando entradas con la etiqueta alergia_alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alergia_alimentaria. Mostrar todas las entradas

Las alergias e intolerancias alimentarias llegan a la escuela

 Como cada año, un grupo de familias se enfrenta al regreso a clases con un reto doble: 

Adaptación y Aceptación de la condición de sus hijos en el aula de clases por parte de los compañeros de aula y en especial por parte de los adultos influenciadores.

¿Es posible un menú especial en un restaurante regular?


Cuando una persona sujeta a un régimen especial de alimentación come fuera de casa, necesita confiar en el personal del establecimiento que visita, para conseguir la información necesaria y pedir los platos sin peligro para su salud.

Educación y trabajo en equipo son claves para un servicio seguro para este tipo de clientes. Todo el personal (incluyendo jefes de servicio, mesoneros, personal de cocina y personal auxiliar) tendrá que familiarizarse con las necesidades relacionadas con cada condición y la forma adecuada de resolver las dudas de los clientes, nuestra propuesta: PROTOCOLO COCINA SEGURA.

Cuando la cantina no es una opción

Muchos dicen que es una moda, que es una consecuencia de la ingesta desmesurada de alimentos con exceso de colocarantes y aditivos, que ahora se diagnostican más porque tenemos más tecnología para hacerlo y así, un sin fin de argumentos que sirven para justificar la gran cantidad de casos de niños y adultos que cada día confirman que deben ajustarse a una dieta de exclusión por recomendación de su médico tratante: son las hipersensibilidades alimentarias un “estilo de vida” que está instalándose en cada vez más hogares de nuestra región y que requiere preparación, paciencia y dedicación.

5 tips para salir a comer fuera de casa cuando se mantiene un régimen especial de alimentación

Cuando se está sujeto a algún tipo de régimen especial de alimentación –sin gluten, sin lácteos, sin huevo, sin cereales, sin frutos secos etc, las salidas a comer en casa de un familiar o en un restaurante se restringen a su mínima expresión y en la mayoría de los casos sucede por una sencilla razón: No estamos preparados para manejar las necesidades de este tipo de comensal.

Alergia al huevo, más allá de eliminarlos del desayuno!

En las primeras de cambio, recibir el diagnóstico de alergia al huevo no suena tan mal. Después de todo, sólo significa que no podrás desayunar perico o huevos revueltos, así que ¿cuál es el problema? Pero a decir verdad, mantener una dieta libre de huevo va un poco más allá de eso pues los huevos se utilizan a menudo como ingrediente en muchas recetas y muchos alimentos procesados lo contienen y como seguramente habrá escuchado de su médico tratante, es importante que elimine cualquier cantidad de huevo, por muy pequeña que parezca.

¿Cómo saber si mi hijo ha sido víctima de bullying a causa de su REA?

Te sorprenderás al saber que tu hijo podría ser víctima de acoso a causa de su régimen especial de alimentación. ¿Serías capaz de reconocer, si él o ella esta siendo intimidado en la escuela? Cualquier cambio en el comportamiento típico de un niño puede ser una señal de que él o ella está siendo intimidado. Recuerde que no todos los niños mostrarán signos externos cuando son víctimas de bulliying. En este post espero poder ayudarte a identificar algunos signos que puedes poner en práctica en cuando comience el año escolar.

¿Cómo saber que mi hijo esta listo para manejar su condición?

Es un proceso natural, todos los padres quieren que sus hijos sean independientes y parte del proceso de crianza pasa por compartirles el mayor número de herramientas para que suceda. Para los niños sujetos a régimen especial de alimentación, ser capaces de manejar su condición puede ser una perspectiva aterradora. Pero la pregunta insistente aún existe: ¿Cuándo mi hijo será capaz de gestionar su condición?

¿Deberían tener identificadores los anaqueles del supermercado?

Hace pocos días visitaba una conocida cadena de farmacias que desde hace algunos años ofrece un anaquel (o parte de uno) especializado, con productos dirigidos hacia la comunidad sujeta a régimen especial de alimentación. Sin embargo, revisando los productos que allí se exhibian, pude ver cómo saltaba a mi vista un empaque de galletas que no deberían estar allí: Tenían azúcar y estaban en un anaquel con productos para personas diabéticas.

Alergias vs. Intolerancias alimentarias

Creo que no hay nada más triste que ver la angustia en la cara de unos padres frente al llanto incesante de su hijo, a causa de un fuerte dolor abdominal, un cuadro de diarrea o ambas. La decepción de una madre ante la orden del médico de adelantar el destete, el calvario de tener que probar todas las formulas infantiles hasta dar con la mas “adecuada” son situaciones cada vez más frecuentes en nuestros días.

Lamentablemente la falta de información y la necesidad de una “solución” rápida que calme el sufrimiento de los niños –y de los desesperados padres- impiden el diagnostico adecuado a cada caso. Es así como muchos casos de Intolerancias alimentarias quedan subdiagnosticadas, confundidas con Alergias y como consecuencia, la administración de una dieta adecuada queda fuera de toda consideración.

Lo que debe saber de los frutos secos (Parte 1)

Desde tiempos remotos, los frutos secos han sido una fuente incomparable de energía y recientemente ha despertado un importante interés por sus propiedades, convirtiéndose en un magnífico sustituto para muchos regímenes especiales de alimentación.

Los frutos secos son semillas cubiertas por una cáscara más o menos dura, según las especies. Todas ellas se caracterizan por incluir en su composición pocos carbohidratos, muchas grasas de buena calidad y menos del 50% de agua. Actualmente, constituyen una excelente alternativa a las proteínas animales.

Derivados lácteos en la dieta sin lactosa y sin caseína



Para muchos el diagnóstico luego de varios años de malestar es realmente un alivio, sin embargo, afrontar una dieta de exclusión libre de lactosa y/o caseína puede ser un verdadero dolor de cabeza, en especial por la falta de información en torno ambas condiciones.

Alergias, Intolerancias y bullying


Tener una alergia alimentaria puede ser un factor de intimidación y acoso escolar, así lo revela un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos) sobre una muestra de 251 padres que acudían con sus hijos a la consulta regular por cuadros de alergias alimentarias. 

En más de la mitad de los casos admitieron conocer de episodios de intimidación escolar en contra de  sus hijos.

Comenzaron las clases... la KOIKOLONCHERA



Cuando se trata de un régimen especial de alimentación la merienda escolar puede ser un verdadero dolor de cabeza, incluso mayor que el de los padres con niños que llevan alimentación regular.

Resulta que cuando no queda tiempo para preparar una merienda y enviarla en la lonchera, la cantina escolar puede “resolver” el problema de aquellos padres cuyos hijos llevan una dieta regular, sin embargo, si el chico está sujeto a una dieta de exclusión de uno o varios ingredientes, la cantina no es opción.

Así como salir a comer puede significar un verdadero “problema” para quienes llevan una dieta especial, intentar que en la cantina haya algún producto adecuado para una dieta de exclusión es prácticamente irreal. No tenemos cultura de cantinas escolares con opciones saludables, por lo cual pretender que encontraremos alguna galleta sin gluten, leche deslactosada o una opción “vegana” es un sueño bastante alejado de la realidad.

Por otra parte, el riesgo de “contaminación cruzada” es muy alto y aún cuando se lograra ofrecer algún producto para satisfacer estas necesidades,  ¿quién garantiza su “inocuidad” en términos de alergenos o ingredientes “prohibidos” ?

Entonces, con este panorama lo único seguro es que todo aquel que lleva una condición especial de alimentación, debe preparar a diario y sin interrupción, su merienda de media mañana, el almuerzo y la merienda de la tarde, empacarlos en una lonchera y llevarlo diariamente y sin falta al colegio.

Mientras los niños están pequeños, tenemos el control en casa y podemos vigilar el cumplimiento de la dieta, pero inmediatamente que comienza la escolaridad, se  nos escapa de las manos y la angustia de una recaída está a la  vuelta de la esquina.

La opción es simple, nos corresponde entonces confiar en que los niños saben cómo decirle “NO” a los productos que le sienta mal y hablar con las autoridades del colegio para mantenerlos informados acerca de su condición y los riesgos que la ingesta de esos ingredientes “prohibidos” pueden producir. Incluso así, es posible encontrar resistencia y por desconocimiento, los chicos pueden quedar expuestos… es duro pero es nuestra realidad.

No obstante, nuestra tarea y determinación continúa intacta y los invito a continuar apoyando la divulgación de este mensaje: “juntos sonamos más” para que más personas conozcan de las condiciones que ameritan régimen especial de alimentación, y mejore su calidad de vida. Los invito a enviar sus mensajes con el Hashtag #juntosonamosmas pues nuestra meta es que cada día se sumen más y más personas a esta labor de hormiguita que nos hemos propuesto! Gracias de antemano!

Comer bien, a pesar del régimen especial


Comer es uno de los placeres más grandes de la vida, sin embargo, para algunas personas significa un hormigueo en la lengua, dolor de cabeza, debilidad y hasta visitas imprevistas al baño.

Si dado el momento, el especialista le dice que los cereales que acostumbra a tomar en el desayuno quedan terminantemente prohibidos o que los huevos deben desaparecer de su dieta, o incluso la leche y en general los productos lácteos deben desaparecer de su alacena, seguramente se preguntará ¿Qué puedo comer?

Su medico tratante seguramente le entregará una lista de alimentos “prohibidos” lamentablemente, no le entrega una con los que si puede comer ¿no es así? Así que le toca visitar Internet (a sitios como este, por ejemplo) y entrenarse en la nueva forma de cocinar sus alimentos.


Identifique su condición

Lo primero que debe tener en cuenta es identificar claramente el origen de las prohibiciones: Es una Alergia o una Intolerancia alimentaria?. En mi post Intolerancias alimentarias explico con detalles el mecanismo de acción de condiciones como la Celiaquia, intolerancia a la lactosa, Galactosemia entre otras condiciones en la que el alimento en cuestión debe ser eliminado de la dieta por el resto de la vida. En el caso de algunas alergias alimentarias, las personas pueden mejorar la sensibilidad o por el contrario, pueden tener que eliminar completamente el ingrediente pues los síntomas empeoran con la exposición.

Un toque de calor o eliminar la piel

En el caso de algunos alérgenos, las proteínas responsables de la reacción se degradan al ser expuestas a altas temperaturas, por lo que si es usted alérgico a la zanahoria cruda, es posible que cocida ya no le produzca los síntomas. Asimismo, algunos alérgenos pueden estar sólo en la piel del alimento (ej. Pimentón) por lo que al eliminar la piel, es posible que ni se dé cuenta que su plato favorito lo contiene.

Almacenamiento

Durante su almacenamiento, algunos alimentos producen catabolitos antes de que la descomposición sea evidente. La histamina  es una de esas sustancias, y esta es la responsable de una gran número de reacciones alérgicas (ej. A los productos del mar). De igual forma, la histamina se puede producir durante el marinado y ahumado de las carnes, por lo que preste atención a la respuesta de su cuerpo antes de eliminar un alimento, el responsable puede ser el ingrediente que usó para “aliñar”. Tenga en cuenta que algunos quesos madurados pueden aumentar considerablemente su contenido de histamina durante períodos prolongados de almacenamiento, así que el asunto puede ser la histamina y no el queso!!

En las próximas publicaciones, más consejos para cocinar seguros sin prescindir del sabor. Hasta la próxima!!

Dietas de exclusión: Alergia a la proteína de la leche de vaca


Durante el primer año de vida, la proteína de la leche de vaca (PLV) suele ser la primera proteína a la cual se enfrentan los niños con lactancia materna o sin ella y constituye la forma de alergia alimentaria más frecuente en los primeros meses de la vida (oscila en 2-7,5%) Hacia la edad adulta disminuye progresivamente.


La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) se puede encontrar inclusive en niños alimentados exclusivamente con leche materna. Su presentación, en general, es leve-moderada, dado que la concentración de la proteína de la leche de vaca en la leche humana es 100.000 veces menor que en la leche de vaca.


Un diagnóstico erróneo de la APLV podría poner en riesgo nutricional innecesario a estos niños, además de modificar sus hábitos alimentarios, con importantes consecuencias a nivel médico y social. Se conoce que 2 de cada 3 niños con APLV tienen antecedentes familiares, es decir que uno o ambos padres presentan la sensibilidad o la presentaron en edad temprana. No obstante, la aparición de la APLV dependerá no sólo de la predisposición genética, sino también a la exposición a algunos factores externos como la presentación de fórmulas infantiles a temprana edad o la utilización de antibióticos durante los primeros meses de vida.

La APLV es una reacción de hipersensibilidad iniciada por un mecanismo inmunológico específico que puede ser mediado por IgE, por linfocitos o puede ser mixta. 
Los primeros síntomas

La APLV puede manifestarse al mismo momento de poner en contacto la leche con los labios del bebé. La aparición de eritema e inflamación son un claro indicio de la reacción. Asimismo, pueden presentarse broncoespasmos y tos, que pueden poner en grave riesgo la vida del lactante. Estos primeros síntomas son mediado por IgE (anticuerpos específicos)

Síntomas posteriores

No todos los bebés manifiestan síntomas de inmediato, cuando la reacción es mediada por las células T, la respuesta puede aparecer unas horas después de la ingesta de la proteína. En este caso, los síntomas pueden ser diarrea, dolor abdominal, nauseas y vómitos. Estos síntomas pueden ser mas o menos agudos y pueden resultar siendo crónicos si no se atiendo a tiempo. En líneas generales se manifiestan por malabsorción intestinal y pueden resultar en graves problemas nutricionales.

La solución

Ante la sospecha de APLV en un niño alimentado con fórmula,  se debe indicar una dieta de eliminación de PLV con la administración de una fórmula hipoalergénica durante 2-4 semanas.

Si mejoran o desaparecen los síntomas se realiza una provocación abierta: reintroducción de PLV a las 4 semanas. Cuando los síntomas reaparecen se confirma el diagnóstico de APLV y el lactante deberá recibir formula hidrolizada durante los próximos 12 meses. Cuando los síntomas no reaparecen se descartará APLV.

En los niños que presentan síntomas graves al igual que en los que no mejoran con fórmula hidrolizada, deberá considerarse el uso de fórmula en base a aminoácidos (AA) y realizar una consulta con el especialista.

El uso de las dietas de exclusión resulta ser una excelente opción para confirmar el diagnóstico, no obstante debe ser aplicada bajo estricta supervisión médica para evitar problemas nutricionales severos. Hasta la próxima!!!

Viviendo con alergias alimentarias


Saberse alérgico a uno o varios alimentos, definitivamente cambia la vida no sólo de la persona diagnosticada, sino de la familia completa. Antes, durante y después del diagnóstico el ritmo de la vida familiar se ve notablemente impactado y esto sin duda alguna es un tema del que pocos hablan.

Para muchas familias, se trata de “reaprender a comer”, retirando aquellos alimentos que producen la sensibilidad e incorporando otros que los puedan sustituir. Para muchas de ellas significa hacer a un lado la “herencia culinaria” e incorporar nuevos ingredientes, nuevas preparaciones y nuevas formas de comer.

A continuación algunas recomendaciones para hacer más amigable la experiencia de vivir con alergias alimentarias:

  •  Informe a toda la familia: Más allá de hacerlo una tragedia, la idea de dar a conocer el diagnóstico es evitar “saboteadores” dentro de la casa. Comparta la información con el colegio de los niños, evite accidentes fuera de la casa.

  • Prepare una lista de los alimentos permitidos: Seguramente ya tiene una lista de los alimentos prohibidos, así que ahora dedique unos minutos a enlistar aquellos alimentos que si puede comer, pues en base a ellos se estará alimentando próximamente.

  • Identifique los sustitutos: En función de los alimentos prohibidos, investigue aquellos que los pueden sustituir. Ej. Si debe suprimir la leche de vaca y sus derivados, sustituya con leche de soya, arroz, ajonjolí o almendra.

  •  Aprenda de las etiquetas: A la hora de comprar, es imprescindible identificar aquellos ingredientes que pudieran generar reacción alérgica. La mayoría de estos, se encuentran descritos en la etiqueta del producto. Ej. Si es alérgico al trigo, debe evitar aquellos productos que reporten tener aditivos del tipo E14XX Formado por almidones modificados, pues la mayoría de ellos pueden contener trigo:
E1404 - Almidón oxidado

E1410 - Fosfato de monoalmidón

E1412 - Fosfato de dialmidón

E1413 - Fosfato de dialmidón fosfatado

E1414 - Fosfato de dialmidón acetilado

E1420 - Almidón acetilado

E1422 - Adipato de dialmidón acetilado

E1440 - Hidroxipropil almidón

E1442 - Fosfato de hidroxipropil dialmidón

E1450 - Octenil succinato sódico de almidón

E1451 - Almidón oxidado acetilado
  • Identifique alternativas: Nuestra dieta es una herencia de cómo se ha alimentado nuestra familia de generación en generación, pocas veces tenemos la iniciativa de mirar otras costumbres y posiblemente allí está la solución a nuestra nueva forma de comer. Ej. En Venezuela predomina las comidas a base de maíz y trigo, las harinas a base de tubérculos son poco utilizadas y son excelentes como sustitutos en aquellas dietas donde se debe eliminar el trigo. Incorpore harinas de yuca, ocumo, ñame y otros tubérculos en sus preparaciones, son excelentes como emulsificantes, espesantes y muchas son de bajo índice glicémico.



Espero que estos consejos sean de utilidad para este nuevo estilo de vida…hasta la próxima!!!

Hablemos de Régimen Especial


Feliz año nuevo!!!! Mis mejores deseos para este nuevo año, para el cual ya tenemos varias actividades planificadas y que poco a poco les iré contando en éste espacio.


Tal y como titula éste post de hoy, la primera meta para éste año será hablar de Régimen Especial, asimismo, que todos conozcan las condiciones que ameritan la restricción de uno o varios ingredientes de forma temporal o permanente de la dieta de niños y adultos.

Uno de los objetivos de éste espacio, es dar a conocer a todos los que sea posible condiciones como la celiaquía, intolerancia a la lactosa, alergias alimentarias entre otras, que durante muchos años han permanecido casi escondidas en la casa de quienes deben someterse a dicho régimen de alimentación especial.

Es por ello que para el 2012 la meta es que “hablar de régimen especial” sea algo cotidiano y que con ello, promovamos que en cada cantina, kiosko y hasta restaurante, tengamos una opción deliciosa para compartir con todos los demás!!! Quienes tienen un régimen especial, saben a lo que me refiero…

Para quienes aún no están familiarizados con lo que significa un régimen especial de alimentación, les recomiendo leer “Regímenes especiales de alimentación” una breve introducción al tema, que les permitirá conocer de qué se trata.

Desde ya éste espacio está a su disposición para que quienes deseen hablar de régimen especial en el colegio de sus hijos, oficinas o comunidades, pues ésta servidora está convencida que “juntos sonamos más” Hasta la próxima!!!

Asma y alimentación


Este fin de semana escuché un programa radial en el que un par de especialistas explicaban los mecanismos de desarrollo del asma. Eso me hizo recordar a mi mamá, que siendo asmática desde pequeña, fue sometida a una dieta alta en grasa para “supuestamente” controlar sus repetidos ataques.



Muchos cambios han ocurrido desde aquellos años y recientemente muchas investigaciones indican que el cambio en nuestras dietas y por ende la de nuestros niños, pueden estar promoviendo una mayor incidencia de asma infantil.

Los estudios que buscan explicar la etiología de ésta enfermedad señalan como causa principal las condiciones ambientales. No obstante, recientemente es más común encontrar publicaciones que relacionan el tipo de alimentación con el desarrollo de cuadros de asma bronquial.

Una de las primeras causas asociadas al desarrollo del asma es el destete temprano, en general, antes de los cuatro meses de nacido. Las propiedades protectoras de la leche materna y su contribución al desarrollo del sistema inmunológico del bebé son ampliamente conocidas. Para sustituir la leche materna, es imprescindible la introducción de formulas infantiles y en la mayoría de los casos se presenta la leche de vaca antes de los 6 meses de edad. En un bebé con un sistema inmunológico en formación, es muy probable que se manifiesten algunos síntomas asociados a la sensibilidad del sistema gastrointestinal y esto, puede derivar en síntomas respiratorios típicos del asma.

Por otra parte, la presentación de alimentos con potencial alergénico como el huevo y los mariscos a edad temprana, puede desencadenar hipersensibilidad y rinitis alérgica. La soya también ha sido documentada como un potente alérgeno, por lo que algunos niños que consumen formula a base de soya, pueden manifestar reacciones alérgicas y más adelante asma bronquial.

En contraste, algunos alimentos pueden proteger el organismo de los niños. Los alimentos funcionales (pre y probióticos) son excelentes opciones para contribuir a la maduración de la flora intestinal y por consiguiente, lo hace mas fuerte frente a alimentos con un alto potencial alérgico.

El consumo de frutas y vegetales, ricos en vitaminas y micronutrientes, también contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico, minimizando el riesgo a manifestar reacciones alérgicas que pueden eventualmente convertirse en asma.

Mi recomendación con éste tema es que si alguno de los padres tiene predisposición a alergias o sufre de asma, comparta ésta información con su pediatra y trate de extender la lactancia materna exclusiva. Hasta la próxima!!!.

Salir a comer con un régimen especial de alimentación

Para la mayoría de nosotros, salir a comer es sinónimo de un momento divertido, de placer y hasta de experimentación. Sin embargo, cuando se tiene un régimen especial de alimentación, la experiencia puede ser todo lo contrario: estresante y hasta frustrante.
La razón de ésta frustración, radica básicamente en las limitadas o prácticamente inexistentes opciones que encuentran al salir a comer. Al ser minoría, pocos establecimientos se atreven a desarrollar propuestas para éste grupo de personas, cuya condición les obliga a ser extremadamente cuidadosos al momento de ordenar.
Queda claro que elaborar propuestas para regímenes especiales de alimentación es todo un reto,  prescindir de lácteos, trigo, azúcar, huevos, nueces y hasta cítricos puede ser frustrante para un creador gastronómico. No obstante, creo que el reto, si alguno decide aceptarlo, podría elevarlo como chef pues dará una muestra de sus habilidades y talento para arreglárselas con menos ingredientes.
Por otra parte, para una persona con régimen especial de alimentación, llegar a un establecimiento, tomar la carta y ordenar, es un proceso que requiere comprensión y orientación por parte de las personas encargadas de la atención en la mesa. La necesidad de conocer con detalles los ingredientes con los que se prepara cada plato, distan mucho de un comportamiento petulante o escrupuloso, simplemente responde a una necesidad imperativa para prevenir una reacción no deseada después de comer.
Cuando se trata de niños, la situación se complica considerablemente, pues las opciones son aún más limitadas. Salir a una fiesta o a una comida familiar suele convertirse en un dolor de cabeza para los padres ya que en muchos casos, deben explicarle a los amigos, familiares y a los mismos niños que algunos alimentos deben evitarse. En ocasiones, no hay opciones en el menú, y la frustración tanto para los padres como para los niños se hace presente.
Al vivir frecuentemente esta situación, no me queda más que alentar a quienes tiene una condición especial de alimentación a no darse por vencidos, desde este espacio hacemos lo posible por dar a conocer su situación y crear un espacio en la mente de los creadores gastronómicos. Juntos sonamos más duro!!!!

Alergia a frutas y vegetales

Si sufres de alergia al polen y otros elementos naturales (pe. Capin Melao, hierba, etc) es muy posible que también presentes sensibilidad a algunas frutas y vegetales. Es posible que no lo hayas notado, sin embargo, ¿No te ha sucedido que después de comer alguna fruta o vegetal en particular, experimentas algo de picazón en los labios, lengua y/o garganta o tos?
El Síndrome de Alergia Oral (SAO) se presenta en aquellas personas que son sensibles a ciertas proteínas contenidas en algunos alimentos. La severidad del cuadro es directamente proporcional a la sensibilidad de quien la padece, es por ello que puede pasar desapercibida por muchos años. Se considera que es el síndrome Alérgico más frecuente en los adultos, no obstante, sigue estando sub-diagnosticado en muchos países.
En regiones tropicales como Venezuela, es aún más complicado determinar éste tipo de alergias debido a la falta de estacionalidad de nuestro clima, sin embargo, muchos especialistas ya tienen identificados los síntomas en ciertos períodos del año.
En todo caso, lo interesante de éste SAO es que puede manifestarse luego de consumir algunos vegetales o frutas crudas. Los síntomas dejan de aparecer cuando la fruta o el vegetal son sometidos al proceso de cocción, ya que con la temperatura se desnaturalizan algunas proteínas y pierden el efecto sensibilizador.
Lamentablemente no hay una referencia exacta que nos indique cuáles son los alimentos que se deben evitar, por lo que cada uno debe estar atento a los síntomas que se repites luego de consumir ciertos alimentos. Algunos especialistas intentan asociar cierto tipo de sensibilidad con algunos alimentos, pe. Los alérgicos al polen, posiblemente sean sensibles a manzanas, nueces, duraznos y tomates, los alérgicos a la hierba, pueden presentar sensibilidad al melón, tomate y naranjas.
Para prevenir la aparición de los síntomas, la única solución es suprimir los alimentos, especialmente en la época de mayor sensibilidad. y tú, ¿cómo manejas tu alergia alimentaria?