Intolerancias Alimentarias: Diabetes Mellitus


www.unitefordiabetes.org

Rara vez se considera a la Diabetes Mellitus (DM) como una intolerancia alimentaria, sin embargo, las restricciones a la dieta que debe tener un paciente con esta condición me permiten incluirla dentro de éste grupo de padecimientos crónicos que he ido develando a los largo de estas publicaciónes de los lunes.

La DM es un conjunto de trastornos del metabolismo originados por la insuficiente o nula producción de la hormona Insulina por parte de las células β del páncreas, lo que se traduce en un inadecuado metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas y cuyo síntoma principal es el aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia).
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), existen 3 tipos diferenciados de la condición. La Diabetes tipo 1 es aquella en la que la falta de insulina se detecta a muy temprana edad y requiere terapia de insulina de por vida. La Diabetes tipo 2 ocurre cuando el organismo produce insuficiente cantidad de Insulina o simplemente las células no la reconocen pues su receptor está dañado. Esta condición está asociada a malos hábitos alimentarios, cuadros de obesidad y predisposición genética.
Existe otro tipo de diabetes, conocida como Gestacional, que ocurre sólo en las mujeres durante el embarazo y suele ser reversible. Dado el esfuerzo metabólico de los órganos de la madre durante éste período en ocasiones la hormona insulina que produce el páncreas de la madre no es suficiente para procesar los alimentos y en consecuencia se puede presentar un cuadro de hiperglucemia, generalmente entre las semanas 24 a 28 de la gestación. Es una condición de cuidado para la madre y por los efectos que ésta puede generar en el bebé.
El grupo de Diabetes tipo 3, no reconocido por la OMS incluyen aquellos casos donde el uso de fármacos o problemas genéticos conducen a la insuficiente o nula producción de la hormona insulina y por lo tanto, el tratamiento y el estilo de vida que se adopte es similar a los casos tipo 1 y 2.
En mi próxima publicación, comentaré como llevar una vida saludable luego del diagnóstico.

Consejos para reducir el riesgo de contaminación por Salmonella en Huevos

Para continuar con los jueves de Seguridad Alimentaria, voy a comentarles acerca de un alimento económico y muy nutritivo, que para aquellos que lo pueden consumir, representa una importante fuente de proteínas y lípidos: El Huevo
Sean de gallina, codorniz, avestruz o de cualquier otra especie, los huevos son susceptibles a contaminación por Salmonella tanto en la cáscara como en la parte interna, por lo que al consumirlos crudos o poco cocidos, pueden causar una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) conocida como Salmonellosis. Esta enfermedad manifiesta sus síntomas entre 12 y 72 horas después de consumir el alimento contaminado, con fiebre, dolor abdominal y diarrea.
Para minimizar los riesgos de crecimiento de la bacteria durante el almacenamiento, sugiero que al seleccionar los huevos en el supermercado, escojan aquellos que estén en el refrigerador y en perfecto estado, es decir que no presenten grietas en la cascara. Asimismo, evite aquellos empaque con golpes o muy sucios.
Al llegar a casa, coloque los huevos en el refrigerador a una temperatura menor de 4°C y manténgalos a esa temperatura hasta su utilización. Las bajas temperaturas limitan el crecimiento de las bacterias, minimizando el riesgo de contaminación.
Al cocinar, tenga en cuenta que debe hacerlo hasta que la “Yema” esté firme y a una temperatura mayor a los 70°C. La Salmonella se desarrolla entre 5 y 60 °C, por lo que al ser sensible a la temperatura el proceso de cocción en una buena estrategia para disminuir su presencia y evitar enfermedades.
Sirva los huevos inmediatamente después de cocinarlos y si quedan algunas “sobras” guárdelas en el refrigerador antes que se enfríen en un recipiente poco profundo.
Recuerde que el éxito de una cocina segura radica en esos pequeños detalles al momento de manipular los alimentos. La higiene de las manos, utensilios y la superficie de trabajo son esenciales para prevenir la contaminación cruzada y minimizar el riesgo de transmitir ETA.
Y a ti, cómo te gusta comer los huevos?

¿Cómo manejar la intolerancia a la Lactosa?


Fuente de la imagen: http://www.overwaitea.com/

Se dice que de las  “Intolerancias Alimentarias”  la intolerancia a la lactosa es la más indulgente, pues las opciones son menos restrictivas a la hora de comer. Sin embargo, eso no lo piensa una mamá durante la etapa de lactancia.
A mi esposo tardaron 12 años en darle el diagnóstico. Años de angustias para su familia, que se acostumbró al “dolor” y a correr a la emergencia, pues con dos hijos más, su mamá no podía imaginar lo que estaba pasando. En un país como el nuestro, donde hasta bien creciditos nos acostumbran a tomar un vaso de leche al día y acostumbrados a comer arepa con queso blanco desde bien pequeños, dudo que haya sido una situación fácil de manejar.
Por otro lado está la absorción de Calcio, que es vital para el correcto crecimiento y desarrollo de la estructura ósea y que debe ser cuidadosamente atendida en especial en aquellas condiciones donde la intolerancia es congénita y desde muy temprana edad se encuentra comprometida.
Y para hacer el cuadro aún más complicado, el deterioro de la mucosa y la flora intestinal pueden producir lesiones crónicas que afectan el sistema inmunológico, promoviendo la aparición de alergias y falta de defensas contra virus y bacterias oportunistas. Mientras más tarde se realice el diagnóstico, más tiempo tardarán en desaparecer las molestias.
En todo caso, recibir el diagnóstico es un momento dulce y amargo a la vez, pero definitivamente es un alivio pues ya sabemos cómo debemos proceder. Algunos especialistas sugieren iniciar una dieta estricta “libre de lactosa” para permitir que el sistema digestivo se mejore. Luego de esta etapa que puede durar una o dos semanas es importante que si su intolerancia es total, debe seguir este régimen de por vida. Algunos casos aumentan el umbral de tolerancia y pueden permitirse algunas cantidades de lactosa. Sin embargo, deben permanecer atentos y suspender estos alimentos si nota que no se siente bien.
A continuación algunos consejos prácticos a la hora de ir de compras:
·         Revise las etiquetas: Evite cualquier producto que reporte monohidrato de lactosa, azúcar de la leche, leche entera o desnatada en polvo, suero de leche en polvo, derivados lácteos, nata, crema de leche o mantequilla.
·         Evite preparados instantáneos como puré de papas, sopas, salsas o cremas. Algunos embutidos pueden contener lactosa. Algunas cremas para el café contienen lactosa.
·         Las formulas infantiles contienen lactosa, a excepción de aquellas que han sido desarrolladas para atender las necesidades de los intolerantes.
·         El yogurt y los quesos madurados contienen bacterias acidolácticas (BAL) que degradan la mayor parte de la lactosa que contienen, por lo que pueden ser una buena alternativa para los que pueden tolerar pequeñas cantidades.
Para la próxima publicación escribiré sobre algunas opciones sustitutas al momento de cocina, asi que no se la pierdan!!!

Intolerancia a la Lactosa

¿Comer quesos o tomar un vaso de leche te hace sentir enfermo? Entonces este artículo es para ti!!

La primera vez que mi esposo y yo pedimos una pizza “sin queso”, la expresión en la cara de la chica que nos atendió nos hizo reír muchísimo, pues creo que ella pensó que le estábamos jugando una broma. Nos tomó unas 3 visitas más para que nos reconocieran al llegar y sin necesidad de explicar la condición de mi esposo, accedieran a preparar la pizza sin queso.

Esta ocasión ha permanecido en mi  memoria como un recordatorio de lo importante que es dar a conocer a la mayor cantidad de personas, que estas condiciones existen, pero no por eso la persona debe ser tratada diferente.
Comenzaré por decirles que la Lactosa es el azúcar natural de la leche y está compuesta por dos monosacáridos: Glucosa y Galactosa. Se encuentra en todos los tipos de leche, incluso en la leche materna. Para que el organismo pueda procesar este azúcar doble, debe ayudarse con una enzima que produce el intestino delgado llamada Lactasa que la descompone para ser absorbida.
Cuando el organismo no produce suficiente enzima, o simplemente no la produce con una condición congénita, la lactosa pasa directamente al tracto intestinal y en lugar de ser absorbida, sirve como “alimento” para la flora intestinal. Este proceso produce algunos ácidos que inducen movimientos intestinales que resultan ser realmente incómodos para quien lo experimenta y pueden terminar en un cuadro de diarrea crónica. Adicionalmente, los gases que se producen dilatan el intestino, las mucosas intestinales se deterioran y se produce un desequilibrio de la flora.
Existen tres tipos de intolerancia a la lactosa:
1.       Carencia congénita de lactasa: Se manifiesta al momento del nacimiento y el bebé no tolera la lactosa.
2.       Carencia Primaria: La tolerancia a la lactosa disminuye con el paso de los años.
3.       Carencia secundaria: La intolerancia es transitoria a consecuencia de una enfermedad gastrointestinal.
En todos los casos la mejoría de la persona se alcanza al suprimir los productos que contienen lactosa, no obstante, me vienen a la mente dos incógnitas: ¿Cómo afrontar este reto con un lactante? Y ¿Cómo manejar la falta de calcio?
En la próxima publicación develaremos estas preguntas. Hasta la próxima!!!

Cuidado con las ETA

Las Enfermedades transmitidas por los Alimentos (ETA) son patologías muy serias que pueden ocurrir como consecuencia  de manipular una gran cantidad de alimentos sin las condiciones sanitarias adecuadas. Estas pueden ir desde un fuerte dolor de estómago, vómitos y diarrea hasta la muerte de uno o varios comensales. En general hay dos tipos de condiciones: Intoxicaciones alimentarias e infecciones alimentarias. Las primeras suelen manifestar los síntomas dentro las primeras 8 horas después de probar el alimento contaminado. Con las infecciones, el comensal puede manifestar síntomas de 24 a 48 horas después de consumirlos alimentos.

Esta es la razón por la cual suele ser tan difícil identificar qué pudo causar la enfermedad y por ende aplicar correctivos y prevenir una próxima propagación de enfermedades.
Muchas de las bacterias responsables de las ETA liberan toxinas que permanecen en los alimentos incluso después de la cocción, por lo que es muy importante asegurarse de la calidad de los alimentos crudos y su manipulación durante su preparación. Asimismo, existen bacterias pueden permanecer y desarrollarse en el alimento almacenado en la nevera, por lo que nuevamente es imperativo mantener un protocolo sanitario adecuado durante su preparación.
La limpieza y el orden son claves para evitar la propagación de ETA. Utilice juegos de cuchillo y tabla para picar los diferentes alimentos con esto evitamos el fenómeno de “contaminación cruzada” que no es más que la transferencia de bacterias de un alimento a otro.
Durante el servicio, mantenga los alimentos que se sirven calientes a una temperatura mayor a 60°C, así las bacterias sensibles a la temperatura serán inactivadas. De igual forma, los alimentos que se consumen fríos, manténgalos a baja temperatura. En este punto es importante considerar que si no tiene la capacidad y los equipos para mantener la temperatura constante, utilice recipientes para raciones pequeñas que pueda rotar frecuentemente, asi evitamos que los alimentos pasen mucho tiempo a la temperatura inadecuada. Si estima hacer reuniones familiares o para grupos grandes, le sugiero que tenga un termómetro a la mano, así puede chequear correctamente la temperatura.
Asimismo, asigne utensilios para cada alimento y evite que estos se mezclen unos con otros. Esto puede ser algo incomodo, pues en la mesa todo quieren servirse al mismo tiempo y la tendencia es utilizar el mismo cucharon con el que sirvió el asado para servir el arroz y luego la ensalada. Recuerde la “contaminación cruzada”. Adelántese a sus invitados y sirva organizadamente, pídale a algún familiar que le ayude en esa tarea, menos es mas.
Recuerde que la idea es compartir alegrías, no compartir enfermedades! Hasta la próxima.

AL LAVAR LAS MANOS, AGUA ¿FRIA O CALIENTE?



Por muchos años, los especialistas en Higiene de los Alimentos han establecido criterios bien estrictos para el lavado de las manos de aquellas personas que manipulan los alimentos y en general, esto también aplica en nuestros hogares.  En líneas generales, se les exige lavar sus manos con agua entre tibia y caliente para reducir el riesgo de “contaminación cruzada” y transmisión de enfermedades. Sin embargo, el uso frecuente de agua caliente produce severos daños a la piel, desde resequedad e irritación  hasta severas quemaduras.


Para confirmar la eficacia de la temperatura del agua de lavado en la prevención del desarrollo y transmisión de microorganismos en las manos de los manipuladores de alimentos, un grupo de científicos americanos liderados por Barry Michaels del Centro de Tecnología de la Corporación Georgia-Pacific del Estado de la Florida, condujeron un estudio comparativo a diferentes temperaturas (4.4°C, 12.8°C, 21.1°C, 35°C y 48.9°C) y dos tipos de jabón (Antibacterial vs. No antibacterial) con operarios que debían lavar sus manos doce veces al día, de acuerdo al protocolo exigido por la Legislación americana. (Food Service Technology, 2, pp 139-149, 2002)

Los resultados del estudio indicaron que el efecto de remoción de microorganismos con agua caliente fue  insignificante cuando se le comparó con el lavado con agua a temperatura ambiente. El uso de jabón antibacterial tampoco ejerció un efecto significativo sobre la remoción de los contaminantes.  Incluso el daño generado a la piel resultó ser mayor con el agua caliente, al remover gran parte del manto graso de la epidermis, por lo que terminó siendo contraindicado para la salud de la piel de los manipuladores de alimentos.

El único factor significativo en la remoción de microorganismos fue la fricción que se ejercía al lavar las manos, en otras palabras, el efecto mecánico de frotar  una mano contra la otra. Asi que la próxima vez que lave sus manos, tómese su tiempo, hágalo con agua corriente a una temperatura tolerable, pero eso sí, frótelas por al menos 15 segundos con un jabón suave para mantenerlas tersas y saludables.

Y ustedes, ¿Cómo se lavan las manos?

Intolerancia al gluten: La Condición Celíaca


Durante algunos días de la pasada semana estuvo publicada en esta página una encuesta para evaluar qué tanto conocen los lectores de la Condición Celíaca. El 60% de los que participaron votaron por la opción "no", por lo que en definitiva encuentro que la misión de ésta página está cumpliendo con su cometido, sin embargo, todavía nos queda un largo camino por recorrer. Desde aquí, un abrazo de agradecimiento a todos los que se tomaron el tiempo para expresar su opinión al respecto.

En mi publicación titulada "Intolerancias alimentarias" hice un breve recorrido por las condiciones alimentarias asociadas con alguna condición genética, que limita en mayor o menor grado la capacidad para ingerir algunos alimentos.

La Celiaquía es la intolerancia absoluta a las prolaminas -proteínas del gluten- presente en los cereales como trigo, avena, centeno y cebada (TACC) y todos los productos derivados de estos. Es una condición autoinmune cuya característica principal es la inflamación crónica y la atrofia de las vellosidades del intestino delgado. Ésta atrofia de las vellosidades es la causante de la mayor parte de los síntomas que manifiesta una persona celíaca, ya que la limitada absorción de los nutrientes en este punto de la digestión, repercute negativamente sobre su desarrollo.

Al ser una condición permanente, no debe ser confundida con la Alergia al Gluten (que describiremos en otra publicación). La condición Celíaca es incurable y la única forma de mantener los síntomas controlados, es someterse a una dieta "libre de gluten".

No obstante, créanme que es una tarea titánica, pues la Gliadina –prolamina proveniente del trigo- se utiliza como aditivo en un gran número de formulaciones industrializadas y muy pocos países tienen una legislación clara para que el etiquetado nutricional indique el contenido de trigo, gluten o cualquier otro aditivo relacionado. Asimismo, no hay una cantidad fija a la cual una persona puede manifestar los síntomas, haciendo aún más compleja la uniformidad de una regulación.

El pasado sábado tuve la oportunidad de participar en el Encuentro de la Fundación Somos Celíacos Venezuela y alli además de compartir los testimonios de amigos y familiares de personas con la condición celíaca, tuve la oportunidad de escuchar las presentaciones de expertos en la materia, quienes presentaron los últimos avances en las investigaciones que se realizan en nuestro país y la posición del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación frente a condiciones como la celiaquía.

Una de las presentaciones que mas disfruté fue la de un propietario de un restaurant, quien luego de conocer de la condición, se mostró muy conmovido con las dificultades que encuentran estas personas para disfrutar una comida fuera de casa. Esta es la clase de testimonios que mueven este blog, difundir información y crear conciencia para hacer de nuestra comunidad un lugar mas flexible, donde todos se sientan incluídos, especialmente aquellos que tienen un régimen especial de alimentación.

 Muchas personas tienen la condición celíaca y no lo saben, en consecuencia es importante que ante la presencia de síntomas como distensión abdominal, pérdida de peso, problemas crónicos de digestión, fatiga, entre otros, acuda al médico por un diagnostico, podría ser celíaco y no lo sabe.

Si quieres obtener más información, te invito a visitar la página web de la Fundación Somos Celíacos Venezuela haciendo click en la imagen ubicada a la drecha de esta publicación.

Tus comentarios son bienvenidos, te invito a dejar uno al final de esta publicación!!!

Encuentro de la Fundación Somos Celiacos Venezuela

Una breve nota para invitarles al Encuentro de la Comunidad de Celiacos en Venezuela, hoy Sábado 14 de mayo a partir de las 9:00 am en la Urb. Santa Paula Av. Circunvalación del Sol Centro Comercial Profesional Santa Paula, Torre Inelectra Salón de Usos Múltiples. La entrada es libre.

Siguenos por twitter con el Hastag #celiacosvzla para seguir los detalles del encuentro.
Visitanos en http://www.celiacosvenezuela.org.ve/


Te esperamos!!!

Intolerancias Alimentarias

Quienes pudieron leer mi publicación de ayer Alergias Alimentarias vs Intolerancias Alimentarias, seguramente abrieron su mente a este complejo mundo de las condiciones especiales de alimentación.

Hoy quisiera introducirlos al mundo de la Intolerancias Alimentarias, también conocidas como Hipersensibilidad Alimentaria no Alérgica. Esta condición consiste en una respuesta anormal del organismo luego de ingerir ciertos alimentos, en otras palabras, es la incapacidad de nuestro sistema digestivo de procesar algunos alimentos. Lo mas importante hasta este punto es que no debemos confundirla con Alergia Alimentaria.

Las causas de esta condición pueden ser diversas y ésta es una de las razones por las que resulta complicado emitir un diagnostico preciso ante los primeros síntomas.

Algunas personas nacen con esta condición, debido a la ausencia o limitada presencia de algunas enzimas involucradas en el metabolismo de los alimentos, entre estas condiciones encontramos:

• Intolerancia al Gluten
• Intolerancia a la Lactosa (ausencia de la enzima Lactasa)
• Diabetes mellitus (Baja o nula producción de insulina para procesar los azúcares)

Otras condiciones genéticas asociadas a la intolerancia a los alimentos son el grupo de Errores Innatos del Metabolismo y pueden ser fácilmente detectados con la prueba de punción del talón o el Screening Neonatal en bebés de no más de 7 días de nacido. Algunas de estas condiciones son:

• Fenilcetonurea
• Intolerancia a la Fructosa
• Galactosemia
• Defectos de oxidación de las grasas (MCAD)

En algunas ocasiones, aun cuando no se nazca con la condición se pueden experimentar cuadros de intolerancia alimentaria siendo adultos. La intolerancia a la lactosa, la diabetes y la hiperlipidemia se pueden presentar a cualquier edad como consecuencia de hábitos inadecuados de la alimentación, por lo que resulta de vital importancia mantener una alimentación sana y balanceada, especialmente si hay predisposición genética.

En las próximas publicaciones, vamos a ir describiendo cada una de estas condiciones especiales de alimentación.

Hasta la próxima!!!

Alergias Alimentarias vs. Intolerancias Alimentarias (Parte 1)

Creo que no hay nada más triste que ver la angustia en la cara de unos padres frente al llanto incesante de su hijo, a causa de un fuerte dolor abdominal, un cuadro de diarrea o ambas. La decepción de una madre ante la orden del médico de adelantar el destete, el calvario de tener que probar todas las formulas infantiles hasta dar con la mas “adecuada” son situaciones cada vez más frecuentes en nuestros días.
Lamentablemente la falta de información y la necesidad de una “solución” rápida que calme el sufrimiento de los niños –y de los desesperados padres- impiden el diagnostico adecuado a cada caso. Es así como muchos casos de Alergias alimentarias quedan subdiagnosticadas pues no se recomiendan hacer las pruebas de alergia hasta los 3 años de edad y en consecuencia, suelen ser confundidas con Intolerancias alimentarias dejando una gran incognita en los padres, que desconocen que la solución puede estar en la administración de una dieta adecuada a la condición.
Hace poco hice una pequeña encuesta a través de mi cuenta en twitter @cocinasegura para indagar acerca de cuan informada esta la población acerca de las diferencias entre una alergia y una intolerancia alimentaria. Muy pocos conocían estas condiciones, mucho menos la diferencia entre una y otra. Sólo algunos colegas aclararon las inquietudes por esa vía. Esa es la razón de ser de esta página!!! Que todos conozcan esas condiciones y participemos activamente en mejorar las condiciones de aquellos que requieren una dieta “especial”
En la próxima publicación las definiciones para cada condición: Alergia o Intolerancia. Hasta la próxima!!!

Llegó la luz...y ahora qué hago con los alimentos?

En la publicación aterior, escribí algunas recomendaciones para poner en práctica cuando lamentablemente somos sorprendidos por  un corte del servicio eléctrico. No obstante, luego de  restablecido, es importante revisar cada uno de los alimentos almacenados en el refrigerador para evaluar los posibles daños y eventualmente seleccionar los que irremediablemente deben ser descartados.
A continuación algunos consejos importantes que serán ante todo una guía de acción:
·         Verifique la temperatura: Inmediatamente después de restablecido el servicio revise su termómetro, si la temperatura es igual o menor a 5°C  entonces sus alimentos están en perfecto estado y puede disipar las dudas de su seguridad. Si sus alimentos congelados aún tienen cristales de hielo y están a menos de 5°C puede volver a congelarlos sin problema. Si la temperatura del refrigerador registra más de 5 °C, le sugiero que monitoree la temperatura de cada alimento. Si tiene alimentos cocidos como carne y pollo que estuvieron a más de 5 °C descártelos de inmediato. Algunos quesos madurados como el parmesano pueden conservarse, pero si el queso es fresco debe descartarlo. Todas aquellas preparaciones a base de salsas y que permanecieron a mas de 5°C deber ser igualmente descartadas. Todas las salsas en frascos abiertos y que estuvieron a mas de 5 °C también deben ser descartadas.

·         Utilice sus sentidos: Cualquier alimento que haya perdido color y que manifieste un olor diferente al habitual deber ser descartado de inmediato. Cualquier otra característica diferente a la esperada en dicho alimentos también es una razón suficiente para dudar de éste y descartarlo.

·         No intente probar los alimentos para evaluarlo: Se que parece una locura, pero ante la posibilidad de tener que descartar TODO lo que tenemos en nuestro refrigerador luego de un corte del servicio eléctrico, muchos caen en la tentación de probarlos para monitorear si aún están aptos para su consumo, por favor NO LO HAGA. Muchos alimentos parecen inofensivos pero son el caldo de cultivo de una cantidad de microorganismos que pueden atentar contra su salud.
Espero que ante la contingencia estos consejos sean de utilidad para ustedes y su familia. Tenga en cuenta que lo importante es garantizar el bienestar de nuestros seres más queridos. Hasta la próxima!!!

REGIMENES ESPECIALES DE ALIMENTACIÓN

Existen condiciones de salud en las que es imperativo adoptar un régimen especial de alimentación  o de lo contrario, se corre el riesgo de presentar síntomas que incomodan el desarrollo de las actividades cotidianas y en muchos casos es necesaria la atención médica inmediata.
De acuerdo al Codex Alimentarius, un alimento para régimen especial es todo aquel producto elaborado especialmente para satisfacer necesidades de alimentación determinadas por condiciones físicas o fisiológicas particulares y enfermedades o trastornos específicos. En tal sentido es importante reconocer la naturaleza de la condición para poder escoger los alimentos adecuados que permitan elaborar el régimen de alimentación que se debe seguir. Según sea la necesidad, los alimentos para regímenes especiales se pueden clasificar de la siguiente forma:
1.       Productos para personas sanas bajo condiciones especiales
a.       Alimentos Fortificados
b.      Alimentos enriquecidos
c.       Alimentos para lactantes y niños

2.       Productos para personas con trastornos fisiológicos y/o metabólicos
a.       Alimentos modificados en su valor energético
b.       Alimentos modificados en su composición glucídica
c.        Alimentos modificados en su composición proteica
d.       Alimentos modificados en su composición lipidia
e.       Alimentos modificados en su composición mineral
f.         Alimentos de bajo contenido de sodio
g.        Alimentos libres de gluten

Muchas de estas condiciones son diagnosticadas a muy temprana edad, no obstante algunas otras pueden desarrollarse en el individuo a edad adulta, con lo que se hace más compleja la adopción de dietas especiales.
En el desarrollo de los contenidos de este sitio, iremos develando para ustedes cada uno de estos regímenes especiales de alimentación y gracias al apoyo de algunos colaboradores, ofreceremos consejos prácticos para mejorar la calidad de vida de quienes vivan con alguna de estas condiciones.
Hasta la próxima!!!

Bienvenidos

Hoy decidi embarcarme en esta nueva aventura, que espero sea de gran utilidad para ustedes. La idea es compartir algunos consejos y recomendaciones para hacer de nuestro paso por la cocina un momento de sano esparcimiento para toda la familia.

Una Cocina Segura significa aplicar los criterios de higiene y buenas prácticas para garantizar la inocuidad de los alimentos que servimos a nuestros familiares y amigos. Pero también implica, la preparación adecuada en caso de regímenes de alimentación especial.

Mi deseo es poder brindar a cada lector, consejos prácticos para la cocina diaria, teniendo especial cuidado en aquellos familiares y amigos con necesidades especiales de alimentación. 
 
Espero que sea tan grato leerlo para ti como escribirlo para mi! Se les quiere!!