Cada 17 de mayo se conmemora a
nivel mundial el Día de la Hipertensión Arterial el mayor contribuyente a la
carga mundial de morbilidad (CMM) y la mortalidad global, según datos de 2010
del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria. El “Asesino silencioso”
como se le conoce, se estima que contribuye a 9,4 millones de muertes cada año
en todo el mundo, muertes que pudieron ser evitadas con tan sólo SALir de la
rutina y ajustar los hábitos de alimentación.
Mostrando entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas
Potasio, un mineral que contribuye a tu salud
Las enfermedades no
transmisibles (ENT) son hoy por hoy, la principal causa de muerte alrededor del
mundo, por lo que todas las acciones que conduzcan a su disminución,
contribuyen considerablemente al estado general de salud de todas las naciones.
Algunos investigadores han reportado sistemáticamente una relación entre la
aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y otras ENT
y una ingesta reducida de Potasio. Al contrastar estos hallazgos con otros
estudios que indican que el aumento en el consumo de fuentes naturales de
potasio podrían mitigar los efectos de la ingesta desmesurada de sodio, se abre
una compuerta en esta gran cruzada por la prevención de las ENT.
¿Mucha Presión? Conozca sus números
La Hipertensión fue el tema central del Día Mundial de la Salud del año 2013, invitando a toda la población a conocer sus números, es decir, monitorear de manera frecuentesus niveles de tensión arterial y hacer prevención ante El asesino silencioso.
Aunque afecta a uno de cada tres adultos, sigue en gran medida oculto. Mucha gente no sabe que tiene hipertensión porque no siempre produce síntomas.
Aunque afecta a uno de cada tres adultos, sigue en gran medida oculto. Mucha gente no sabe que tiene hipertensión porque no siempre produce síntomas.
Hipertensión Arterial
El pasado 7 de abril de 2013 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el Día Mundial de la Salud y
este año, el tema es la Hipertensión. De acuerdo a sus registros una de cada
tres personas tiene la tensión arterial elevada, condición que causa la mitad
de las muertes por accidentes cerebrovasculares o cardiopatías. Esa proporción
aumenta con la edad: una de cada diez personas entre 20 a 40 años, y cinco de
cada diez de 50 a 60 años.
Síndrome Metabólico
Como
todos los lunes, éste espacio busca informar acerca de aquellas condiciones que
requieren un régimen especial de alimentación. No pretendo sustituir a la
consulta médica, mas si estás leyendo éste post, seguramente estás buscando
información relacionada, así que bienvenid@.
Desde
la década de los 70´s se define como síndrome metabólico (SM) a un grupo de
patologías que en su mayoría, alteran el normal procesamiento de los nutrientes
en el organismo. Se asocian a esta condición la diabetes mellitus, resistencia
a la insulina, hipertensión arterial, dislipidemia, entre otras.
En
todo caso, lo alarmante ésta condición es lo silenciosa que puede ser, mientras
el organismo trabaja de manera forzada, el paciente no tiene síntomas y es sólo
hasta que el organismo sucumbe, que pueden manifestarse algunos síntomas
asociados como niveles elevados de glucosa, colesterol elevado o tensión alta.
Seguramente
en éste punto de la lectura, estará pensando en sus últimos exámenes de
laboratorio y la alerta de su médico con respecto a los niveles elevados de
colesterol o de glucosa. Préstele atención, podría salvarle la vida.
Desde
la perspectiva de cocinasegura, la mejor forma de abordar ésta condición es la
prevención. Adoptar hábitos saludables de alimentación es una excelente forma
de mantener a nuestro cuerpo en perfecto estado, en equilibrio perfecto.
La
idea no es que usted se reprima de comer lo que le gusta, mientras estamos
sanos podemos llevar una alimentación variada y disfrutar de todos los
productos disponibles, pero siempre teniendo en cuenta la moderación.
Me
llama poderosamente la atención cómo con el paso de los años el tamaño de las
raciones es cada vez más grande, sometiendo a nuestro organismo a trabajar “horas
extras” para poder procesar todo lo que comemos. Tiene sentido entonces que a
menor edad las personas comiencen a manifestar síntomas que hace décadas
aparecían después de los 50 años.
Otra
excelente opción para mantenernos saludables, es hacer ejercicios regularmente.
Se estima que un adulto después de los 35 años debería hacer ejercicio aeróbico
al menos 3 veces por semana, durante al menos 10 minutos cada sesión.
Así
que los invito a cambiar su estilo de vida sedentario por uno con mas
movimiento, raciones de comida más pequeñas para poder disfrutar de todo lo que
nos gusta, la vida es una sola, es cortita así que vamos a optimizarla para ser
unos adultos mayores sanos. Hasta la próxima.
Lunes de régimen especial
A
través de cada lunes, he dedicado éste espacio a describir condiciones de salud
permanentes o temporales que obligan a las personas a restringir algunos
alimentos de su dieta.
Hoy
quisiera invertir la ecuación y hacer una breve reflexión de cómo la manera en
la que nos estamos alimentando, puede impactar nuestra salud, tanto de forma
positiva como de forma negativa.
De
acuerdo al último consenso de la Organización Mundial de la Salud publicado en
el año 2003, ciertas enfermedades crónicas afectan a un número cada vez mayor de
personas, como consecuencia de cambios en la alimentación y la adopción de
estilos de vida poco saludables. En un proceso llamado “transición nutricional”
las dietas ricas en azúcares y grasas animales han sustituido a aquellas ricas
en vegetales, frutas y cereales.
Éste
comportamiento, que inicialmente fue un reflejo de mejoras en las condiciones
socioeconómicas de la población, permitieron mayor acceso a productos cárnicos,
lácteos y huevos como fuente de proteína de alta calidad y una mejora en las
condiciones de vida.
No
obstante, los excesos en la ingesta calórica y grasas ha causado una respuesta
inapropiada, en forma de enfermedades crónicas en franco aumento alrededor del
mundo. Condiciones como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer y muchas
otras, son las enfermedades del nuevo tiempo y se presentan en la población a
temprana edad, como consecuencia de los hábitos que poco a poco se han ido
adoptando de generación en generación.
La
verdad sea dicha: Se nos olvidó cómo comer de forma moderada y sana!!!
Así
que desde éste espacio los invito a mirar en sus alacenas y refrigeradores y
contar la cantidad de frutas y vegetales que tenemos almacenados. Cuántos
alimentos procesados ricos en sodio y azúcar y cuántos “listos para comer”. Me
temo que en muchos, la balanza se inclina hacia un lado, dando ventaja a los
procesados.
En
la próxima entrega les comentaré acerca de un método holístico de alimentación
que llamó mi atención y creo que puede ser de gran utilidad para muchos, me
refiero al método Gerson, lo conocen? Pues los invito al próximo lunes en este
mismo espacio. Hasta la próxima!!!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)